Comprender el Trastorno de Ansiedad Generalizada: Un Camino hacia el Bienestar
¿Sientes que tu mente nunca descansa y piensas escenarios futuros sin control?
Imagina que tu mente es como un navegador de internet con demasiadas pestañas abiertas al mismo tiempo. Intentas concentrarte en una, pero las demás siguen funcionando en el fondo, consumiendo energía y generando ruido constante. Si esta imagen resuena contigo, podrías estar experimentando lo que se conoce como Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).
El TAG no es solo «nerviosismo normal» o «una manera de ser». Es una condición que afecta a millones de personas en el mundo y que puede generar un desgaste profundo en la calidad de vida. Pero entender lo que te sucede es el primer paso para recuperar el control. Comprender las causas de este nerviosismo o inquietud generalizada, las formas de abordarlo, pueden ayudar a gestionar de mejor manera este malestar.
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Características y Comprensión
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es una condición psicológica caracterizada por una preocupación excesiva y persistente sobre diversos aspectos de la vida cotidiana. A diferencia de la ansiedad ocasional que todos experimentamos, el TAG genera un estado de preocupación constante y desproporcionado que interfiere significativamente en la funcionalidad diaria de quien lo padece. Se trata de una de las formas más comunes de ansiedad y, a menudo, se presenta junto con otros trastornos, como la depresión y los trastornos por uso de sustancias.
Prevalencia y Factores de Riesgo para desarrollar TAG
El TAG afecta aproximadamente al doble de mujeres que de hombres y puede aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque suele manifestarse con mayor frecuencia en la adolescencia y adultez temprana. Entre los factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo del TAG se incluyen:
- Factores genéticos y antecedentes familiares de ansiedad.
- Estrés crónico o eventos traumáticos.
- Factores neurobiológicos, como la hiperactividad del sistema nervioso autónomo.
- Trastornos concurrentes, como la depresión o el trastorno obsesivo-compulsivo.
- Hábitos poco saludable como el exceso de cafeína, redes sociales, mala higiene del sueño.
Características Principales del TAG
Las personas con TAG experimentan una preocupación intensa y difusa que no se limita a una situación específica. Esta preocupación suele estar acompañada de síntomas físicos y psicológicos que dificultan el desempeño cotidiano. Entre las principales características del TAG se encuentran:
- Preocupación excesiva y descontrolada: Se caracteriza por pensamientos rumiativos sobre diversas áreas de la vida, como el trabajo, la salud, las relaciones interpersonales o la situación financiera.
- Inquietud y dificultad para relajarse: Las personas con TAG a menudo experimentan una sensación constante de nerviosismo o tensión.
- Problemas de concentración: Debido a la preocupación persistente, puede haber dificultades para mantener la atención en tareas diarias.
- Irritabilidad: Se presenta un aumento en la reactividad emocional, con tendencia a reaccionar de manera exagerada ante situaciones cotidianas.
- Alteraciones en el sueño: Puede manifestarse como insomnio, dificultad para conciliar el sueño o despertares frecuentes.
- Síntomas físicos: Como fatiga crónica, tensión muscular, dolores de cabeza, problemas digestivos y sudoración excesiva.
El Papel del Sistema Nervioso Autónomo y la Interocepción
Un aspecto clave en la comprensión del TAG es la relación entre el sistema nervioso autónomo (SNA) y la interocepción. El SNA regula funciones corporales involuntarias, como el ritmo cardíaco, la respiración y la respuesta al estrés. En personas con TAG, el SNA muestra una hiperreactividad, lo que puede generar síntomas físicos como palpitaciones, dificultad para respirar y sensación de opresión en el pecho.
La interocepción, por otro lado, se refiere a la capacidad del individuo para percibir señales internas del cuerpo. Las personas con TAG tienden a ser hipersensibles a estas señales, interpretándolas como indicios de peligro, lo que amplifica la ansiedad. Investigaciones recientes han identificado una conexión anormal entre el corazón y la corteza prefrontal del cerebro en mujeres con TAG, lo que podría explicar la dificultad para regular la ansiedad en este trastorno.
Recomendaciones de la Dra. Olivia Remes para Regular la Ansiedad y el Sistema Nervioso
La Dra. Olivia Remes, investigadora en salud mental de la Universidad de Cambridge, ha compartido estrategias efectivas para manejar la ansiedad y promover el equilibrio del sistema nervioso. A continuación, se destacan algunas de sus recomendaciones clave:
- Aceptar la Incertidumbre: La Dra. Remes enfatiza la importancia de aceptar la incertidumbre inherente a la vida, en lugar de buscar constantemente la certeza absoluta. Esta aceptación puede reducir la ansiedad relacionada con lo desconocido.
- Practicar la Autocompasión: Fomentar una actitud amable hacia uno mismo, especialmente en momentos de dificultad, puede aliviar la autocrítica y disminuir los niveles de ansiedad.
- Establecer Conexiones Sociales: Mantener relaciones sociales sólidas y buscar apoyo en amigos y familiares es fundamental para gestionar la ansiedad y fortalecer el bienestar emocional.
- Realizar Actividades Físicas: El ejercicio regular ayuda a liberar endorfinas, que actúan como analgésicos naturales y elevan el estado de ánimo, contribuyendo a la regulación del sistema nervioso.
- Implementar Técnicas de Relajación: La incorporación de prácticas como la meditación, la respiración profunda y el mindfulness puede calmar la mente y equilibrar las respuestas fisiológicas al estrés.
Te invito a mirar esta Charla TED de la Dra Olivia Remés dónde se plantea como hacer frente a la ansiedad
Reflexiones Clínicas sobre la Ansiedad en la Vida Moderna, Erich Schilling Lara, Psicólogo.
En mi experiencia clínica como psicólogo, uno de los motivos de consulta más frecuentes es la ansiedad generalizada, muchos de estos cuadros clínicos tienen relación con sus hábitos diarios. La vida moderna, con el acceso ilimitado a la tecnología, ha alterado significativamente rutinas fundamentales como la higiene del sueño. He observado que la sobrecarga de información, el consumo constante de contenido en redes sociales y la hiperestimulación antes de dormir afectan gravemente la calidad del descanso y la recuperación del estrés.
Uno de los hábitos más descuidados es precisamente el sueño. El uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir y la exposición continua a contenido de corta duración, altamente estimulante, generan un estado de alerta prolongado que retrasa la conciliación del sueño. Como resultado, muchas personas están reduciendo sus horas de descanso efectivo sin ser completamente conscientes de su impacto en la salud mental.
Este déficit de sueño afecta directamente la regulación del sistema nervioso y amplifica los síntomas de ansiedad. Al despertar, la sensación de cansancio se hace evidente, las preocupaciones se vuelven más intensas y la capacidad para afrontar el día se ve disminuida. Es un círculo vicioso: al no descansar bien, la persona experimenta mayor ansiedad, lo que a su vez dificulta aún más el descanso.
Desde mi perspectiva, antes de considerar un tratamiento farmacológico, es fundamental que las personas reflexionen sobre su estilo de vida y la manera en que están gestionando su bienestar. La aceleración de la producción de información, el bombardeo constante de estímulos visuales y la hiperconectividad han alterado profundamente el equilibrio del sistema nervioso. Sin una adecuada higiene del sueño, el cuerpo pierde la capacidad de recuperación y reparación de sus funciones esenciales, lo que intensifica la vulnerabilidad frente a la ansiedad y el estrés.
Mi recomendación para quienes experimentan ansiedad es que comiencen por evaluar su rutina nocturna. Reducir la exposición a pantallas al menos una hora antes de dormir, establecer horarios regulares de descanso y adoptar prácticas de relajación como la respiración profunda o la meditación pueden marcar una gran diferencia en la regulación emocional. En muchos casos, pequeños ajustes en el estilo de vida pueden traer grandes beneficios en la reducción de la ansiedad y la mejora del bienestar general.
Da el Primer Paso para Recuperar tu Bienestar
El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) puede ser abrumador, pero no tienes que enfrentarlo solo. La ansiedad constante, las preocupaciones excesivas y los síntomas físicos pueden afectar profundamente tu calidad de vida, pero existen estrategias y tratamientos eficaces para recuperar el equilibrio emocional.
Si te has sentido identificado con los síntomas del TAG, el primer paso es realizar una evaluación psicológica profesional. Un psicoterapeuta especializado en ansiedad puede ayudarte a comprender mejor lo que estás experimentando y diseñar un plan de tratamiento personalizado.
✅ Solicita una evaluación psicológica y recibe acompañamiento profesional.
✅ Aprende técnicas efectivas para manejar la ansiedad y recuperar la tranquilidad.
✅ Mejora tu calidad de vida con un enfoque terapéutico adaptado a tus necesidades.
La ansiedad tiene tratamiento. Consulta con un psicólogo y toma acción por tu salud mental. 🚀
Recibe el apoyo que necesitas con un enfoque personalizado
Soy Erich Schilling, psicólogo con más de 15 años de experiencia clínica. Ofrezco terapia presencial en Talca y atención online para todo Chile y el mundo hispanohablante.
Si estás buscando un espacio de confianza para trabajar en tu bienestar emocional, agenda una sesión hoy mismo. No postergues más tu bienestar, el primer paso hacia el cambio comienza aquí.
📅 Reserva tu hora ahora y comienza tu proceso de transformación.

📲 Sígueme en Instagram y accede a contenido exclusivo sobre salud mental
💡 En mi Instagram comparto tips prácticos, reflexiones y estrategias para mejorar tu bienestar emocional, gestionar el estrés, la ansiedad y fortalecer tus relaciones.
🔹 Aprende sobre psicología y crecimiento personal de forma sencilla y accesible.
🔹 Descubre herramientas para tu bienestar que puedes aplicar en tu día a día.
🔹 Únete a una comunidad que valora la salud mental y el autocuidado.
👉 Haz clic aquí y sígueme en Instagram para acceder a contenido psicoeducativo valioso.
📌 @erich_schilling_psicologo